Tralka Estudio

EDITORIAL

de la nueva vieja escuela

Lo fructífero de estar impartiendo cursos a distancia, y su vez; conocer a distintas personas en los mas diversos ámbitos, dinámicas y filosofías de vida; es reflexionar sobre el interés particular en áreas laborales vinculadas a la pedagogía, intervención comunitaria, terapia ocupacional, pedagogos, entre otros. Siendo el interés y motivación por el acercamiento con el oficio, vincularlo a trabajos prácticos educacionales, con diferentes alcances; tanto humano, material y de sentir común.

Un periodo importante en el desarrollo identitario, comunitario y cultural histórico de Chile, sin duda que fue la etapa del «desarrollo hacia adentro» (1920-1970) – antes de este periodo, la promoción en las escuelas de Artes Aplicadas y Oficios tiene su raíz desde el siglo XIX – que con crisis, guerras y varias dictaduras; se logró un desarrollo económico, social y cultural fundamental. O sea, en lenguaje simple, para aquel periodo parecía ridículo producir bienes, productos, servicios y materiales que no fueran al menos el 50% de Chile.
 

Nacieron y desarrollaron cientos de fábricas, en manufactura local, de medianas y pequeñas empresas, promocionadas por la CORFO, que para la época, protagonizo un papel fundamental en el fomento de muchas ideas que cumplieron (cumplen) un rol humano y necesario para la sociedad: los oficios.

La proliferación de Escuelas libres, de arte, oficios generaba un ímpetu de soberanía y organización a través de la técnica, la instrucción, la educación popular y el libre accionar del conocimiento.
 
¿les suena conocida la historia?
 
Aquí, un pequeño viaje hacia aquel Chile; de oficios, ideas y dignidad.
 
* Extracto de En Paro – Makiza (Aerolíneas Makiza, 1999).
 
* Fotografías Extraídas en su totalidad del libro: Artesanos, Artistas, Artífices – La escuela de artes aplicadas de la Universidad de Chile 1928 – 1968) / Eduardo Castillo Espinoza – Editor. Ocho Libros Editores – 2010
 

* Abstracciones y reflexiones inspiradas en: Gabriel Salazar, Julio Pinto, Sergio Grez Toso, Paulo Freire, Fermín Vivaceta y Victorino Laínez.